Las Acciones Consulares frente a casos de violacion de Derechos Humanos y Asistencia Administrativa

Caso: Julian Assange y el derecho de asilo y estadía en la Embajada de Ecuador
  Redactado por: Brandon Martinez

RUEDA DE PRENSA CONJUNTA ENTRE CANCILLER RICARDO PATIÑO Y JULIAN ASSANGE - 14953880621.jpgEl fundador de WikiLeaks, Julian Assange, pasó casi siete años en la Embajada de Ecuador en Reino Unido debido a la solicitud de asilo que este había realizado.

Sucesos:
 A finales de julio de 2010, la prensa mundial publica 70.000 documentos militares confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán difundidos por la web especializada en filtraciones WikiLeaks. A finales de octubre divulga otros 400.000 documentos relativos a la guerra de Irak y un mes más tarde el contenido de unos 250.000 cables diplomáticos estadounidenses.

Además Suecia emitió una orden de detención europea contra Julian Assange en el marco de una investigación por presuntas agresiones sexuales, incluida una violación, a dos mujeres suecas en agosto de 2010. A las que Assange asegura que las relaciones fueron consentidas y que solo fue un complot Estadounidense por meterlo a la cárcel.

Assange se entrega a la policía británica el 7 de diciembre y tras permanecer nueve días en prisión, el australiano obtiene la libertad condicional y se instala bajo estricto control judicial en una casa del noreste de Inglaterra. El 24 de febrero de 2011, un tribunal londinense autoriza la extradición de Assange requerida por Suecia. Por lo que al temer ser extraditado
sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal a Estados Unidos, donde según él podría ser condenado a la pena de muerte por la filtración de documentos secretos.

El 19 de junio de 2012, tras haber agotado todos sus recursos, Assange se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres y pide asilo político. Ecuador, entonces presidido por Rafael Correa, se lo concede en agosto ya que el país Sudamericano ha recalcado que los derechos procesales de Assange han sido menoscabados durante la investigación en Suecia. Y que Australia, país de origen de Assange, no le ha ofrecido protección ni auxilio. A pesar de ser un refugiado en dicha embajada El Reino Unido le niega un salvoconducto para que pueda salir del país.

Un grupo de trabajo de la ONU considera en febrero que Assange está “arbitrariamente detenido” e insta a Suecia y Reino Unido a que le devuelvan la libertad y lo indemnicen. Los dos países rechazan la petición, no vinculante.

Opciones del Reino Unido ante tal acto
Si el Reino Unido,intentase detenerlo dentro de la sede diplomática sin autorización de Ecuador, estaría violando las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963 sobre relaciones diplomáticas y consulares

Crisis diplomática entre Ecuador y Reino Unido de 2012-2013 ...
  1. En el artículo 22 de la Convención de 1961 se especifica que “las premisas de la misión son inviolables” y que “los agentes del Estado receptor [en este caso el Reino Unido] no pueden entrar en ellas salvo con el consentimiento de la misión”.
  2. En el artículo 31 de la Convención de 1963 se extiende el mismo privilegio de inviolabilidad a las sedes consulares. “Las autoridades del Estado receptor no entrarán en la zona utilizada exclusivamente para el trabajo consular, salvo con el consentimiento del responsable del puesto consular, de quien él designe o del responsable de la misión”.
  3. El Diplomatic and Consular Premises Act de 1987, citado por Londres para justificar su amenaza a Ecuador, difícilmente legalizaría la entrada forzada de agentes británicos en la embajada. Dado que está pensado para situaciones de peligro graves para la seguridad nacional, amenazas sanitarias serias o similares. Pero nunca se ha aplicado y el caso Assange no justifica que se aplique .
  4. En su apartado 1, esa ley del 87 permite al secretario de Estado británico retirar el estatus diplomático o consular a una sede, pero en condiciones difícilmente aplicables cuando alguien solicita asilo en dicha sede y siempre que lo avale el derecho internacional, cuestión que tendría que resolverse en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
DETENCIÓN DE ASSANGE



No es sino hasta El 2 de abril de 2019, el Presidente de Ecuador afirma que Assange ha visto cancelada su condición de asilado "por su reiterada violación de las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo diplomático de La Habana (1928) y Caracas (1954)", informó la Cancillería de Ecuador.
También, "por los incumplimientos del Protocolo Especial de Convivencia de la Embajada" a lo cual el 11, la policía británica, “invitada” por el embajador, detiene a Assange dentro de la legación. Dejando claro que el gobierno de Ecuador, quien le retiró la nacionalidad, afirma haber actuado “soberanamente”.
Finalmente Estados Unidos, que pidió su extradición al Reino Unido, lo imputó horas después por conspiración de piratería informática.

Comentarios

  1. El blog me parece muy acertado en información en algunas entradas, por ejemplo en la parte de visitas de Estado y visitas Oficiales, donde hacen muy buen uso de los recursos para explicar temas que parecieran complicados para una persona que no conoce de estos temas.
    Sin embargo, en otras entras me quedo con ciertas dudas por ejemplo está en donde siento que el caso de Julián Assange lo tratan de una manera un tanto superficial y no abordan temas que lo volvieron polémico como el aspecto político y diplomático así como la inviolabilidad de las embajadas que también se deben considerar.
    Además, respecto al diseño debo decir que hay entradas visualmente muy bonitas y completas, sin embargo estás contrastan en demasía con aquellas en donde se limitaron a poner texto. Siento que faltó comunicación en el equipo respecto a esto.
    Finalmente, lo que no me gustó fue la distribución de las entradas, ya que tuve que estás buscando la información recién agregada, lo que puede disminuir el interés del lector y hacer que se pierda la noción de lo que ya se ha leído y lo que no.

    ResponderBorrar
  2. El blog en general se ve muy padre, el diseño hace que se vea muy actual.
    Este articulo en especial me parece muy bien redactado y también concreto. Explican los sucesos de una manera simple y la parte de las tareas consulares también.
    Me gusta que hayan puesto imagenes y hasta un video porque ayuda a que el tema se aterrice y no quede solo volando.
    A mi al contrario del comentario de Miriam me pareció muy fácil encontrar las entradas, en cuanto abrí el blog me aparecieron las actualizaciones.
    Creo que el equipo hizo un muy buen trabajo.

    ResponderBorrar
  3. Al entrar al blog, es confuso ubicar las entradas porque sólo se ve una. Yo les sugeriría que todas las entradas las muestren en la pantalla principal o de inicio para que sea más llamativo y que se siga un orden de qué debo revisar primero para poder entender los temas posteriores que nos muestran.
    Por otro lado, en cuanto al contenido, como lo he mencionado antes, me parece completo. En el apartado de Precedencia, explicaron muy bien el concepto, los criterios y particularmente me agrado que hayan mostrado también los casos aplicables de la misma. El tema del decano creo que es un punto que no se ve en todos lo blogs, bien.
    Los ejemplos de Visita de Estado y de Gobierno, son atinados, tanto por los elementos que describen en su descripción, como el relato que dan del día a día de la visita.
    Los felicito compañeros, es un blog muy completo. Insisto, mi sugerencia es que primeramente coloquen la parte conceptual, seguida de su respectivo ejemplo para que ambos resalten y no se eclipse su trabajo. Ya que sí me fue tardado y poco tropezado la revisión de su blog.

    ResponderBorrar
  4. En mi opinión, el blog tiene un buen diseño, pero concuerdo en parte con otros comentarios en cuanto a las entradas, no es difícil acceder a ellas, pero sería más llamativa la página principal si se mostraran las nuevas entradas, ya que solo aparece una y hace que se vea un poco vacío el blog.
    En cuanto a información, me parece que en la mayoría de las entradas contiene buena información, bien detallada y ejemplificada con vídeos y agregando sus fuentes, como por ejemplo, las entradas que tratan sobre la Precedencia, donde se explican los criterios e incluso la precedencia en cuanto a documentos internacionales, datos que no siempre son resaltados y la figura del decano, donde se apoyan con un ejemplo para que quede mejor entendido. Otras entradas que me gustaron son las de Visitas de Estado y Visitas Oficiales, las cuales están bien desarrolladas, explicando los sucesos que se llevaron a cabo cada día de la visita.
    Pero también tenemos entradas que, en mi opinión, les falta una mayor explicación , por ejemplo, el caso de los "mexicanos sentenciados a pena de muerte en Malasia", que, en mi opinión solo es un resumen del caso, al contrario que con el caso de "las periodistas norteamericanas", el cual hace uso de diapositivas y desarrolla mejor el caso.
    En general, es un buen blog , felicidades compañeros.

    ResponderBorrar
  5. En adición, me parece que el blog debió ser más interactivo, tal ves sea error mio, pero no encontré alguna encuesta o actividad para los lectores.

    ResponderBorrar
  6. Ordoñez Aguilar Jocelyn Citlalxochitl
    Es un poco confuso estar buscando las nuevas entradas que agregaron, algunos de los casos de funciones consulares son asimétricos respecto a la información, en el caso de Julián Assange no abordan temas respecto a la inviolabilidad diplomática o qué intereses tiene Ecuador al haberle brindado asilo, de igual manera el caso de Guinea Ecuatorial a mi parecer fue muy simplificado olvidando puntos importantes, como los argumentos del país africano para defender a su representantes y por qué Francia argumenta tener la autoridad para llevar acabo este caso, y por último sobre el caso de los mexicanos detenidos en Malasia, fue el caso más sencillo respecto a la información, debido a que no se menciona cómo y por qué los mexicanos se encontraban en dicha fabrica, qué protección se le otorgo y como actuó el Embajador mexicano respecto al caso, que dificultades y aciertos tuvo el gobierno mexicano.
    Por otro lado, los ejemplos de visitas de Estado, Oficial fueron acertadas y muy bien redactados y sustentados con buenos elementos visuales. La sección de acreditación y cartas credenciales, faltó puntualizar algunos términos y el procedimiento que se realiza para la entrega, por lo cual si otras personas quieren informarse acerca de este ceremonial diplomático no les va quedar del todo claro, así como también falta ejemplos de precedencia y la actividad didáctica.
    A pesar de estos pequeños detalles, es uno de los más completos y con buen diseño.

    ResponderBorrar
  7. Al igual que Fatima sólo me apareció una entrada en la página principal, sería bueno que llevaran un orden para que el lector pueda llevar un correcto hilo de los temas. Respecto al diseño me parece sobrio y adecuado. Los temas y las entradas muy completas, algunas más breves que otras y algunas más gráficas que otras, pero en general considero que abordan los temas de una manera correcta. Buen trabajo.

    ResponderBorrar
  8. Lo primero a comentar es el diseño, me gusta mucho pero como lo ha dicho la mayoría, las nuevas entradas no están en la página principal, lo cual hace que se dificulte encontrarlas.
    En cuanto a la información, me parece concreta y entendible, fácil de digerir gracias a las ejemplificaciones, a mi parecer solo hace falta organizar la información e imágenes para balancear un poco las entradas y así todo el blog luzca más profesional.

    ResponderBorrar
  9. En cuanto a lo visual, este Blog me parece excelente, a pesar de lo complicado que es encontrar las diferentes entradas. En cuanto al contenido pude notar que en este Blog existen apartados en los que profundizan y explican muy bien los temas, como en el caso de las norteamericanas en Norcorea, pero hay otros en los que hace falta demasiada información y no se profundiza en los temas. En cuanto a información, me parece que en la mayoría de las entradas contiene buena información y se nota que la investigación fue extensa, bien detallada y ejemplificada con vídeos y agregando sus fuentes.
    El caso de la publicación de “Ejemplos y casos de Acreditación y Cartas Credenciales” me pareció muy útil, porque los ejemplos son precisos y porque no muchos blogs abordaron este tema de la misma manera, tan bien redactada.
    En el caso de la visita oficial de la Condesa de Wessex, Sofia, a Sierra Leona, considero que es una de las mejores publicaciones y ejemplos que he leído debido a la originalidad del mismo.
    En las entradas de las visitas de Estado y la Oficial, me parece bastante importante que agregaran la información del itinerario, sobre todo porque podemos ver claramente las actividades que se llevaron día a día, observando el protocolo y la precedencia de una mejor manera.
    Por último, en el caso de Julian Assange, me parece que abordaron el tema un tanto por encima en vez de ahondar un poco más en las cuestiones políticas y diplomáticas de lo que fue en su momento este escándalo por la cuestión de la inviolabilidad de las embajadas y la protección a connacionales.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario