Precedencia

¿Qué es la precedencia?

“Es el orden de colocación material de los individuos, o fijación de nombres, firmas en documentos internacionales, en lugares considerados como preferenciales y con relación a los Estados representados”  
Por esto podemos entender que es la jerarquía que tienen las personas, de acuerdo con la importancia de los cargos que desempeñan u ocupan y que les permite gozar de ciertas preferencias de lugar, ubicación y atención, sobre las demás personas de la misma organización que adquieren cargos de inferior jerarquía. 

¿Cuáles son los criterios?

Antigüedad: utilizado cuando coinciden dos oficiales con el mismo rango o cuando concurren dos representantes de igual rango de dos instituciones iguales.
Representatividad: se aplica cuando predomina la representación de una institución u organismo sobre el cargo de la persona.

También se puede atribuir por criterios como de asimilación, jurisdiccionalidad, responsabilidad y sentido común.
Asimilación: se puede adjudicar en el caso de las esposas de los diplomáticos, las cuales asimilan la jerarquía o rango de sus maridos, pero sólo se usa para fines protocolarios.
Jurisdiccionalidad: cuando un acto entra dentro del ámbito territorial de un cargo, en ese caso su máximo representante tiene la precedencia.
Responsabilidad: cuando el acto es organizado por el responsable de una institución u organismo, la precedencia se otorga al responsable.
Sentido común: utilizado para la dificultad en cuanto a la aplicación de los criterios antes mencionados, o en su caso cuando los actos requieran de flexibilidad de la aplicación de la precedencia (Como pueden ser comidas o cenas informales).




Documentos Internacionales

La precedencia también es usada para las firmas en cualquier documento internacional, como lo son los tratados o convenciones; para la firma suelen usarse dos criterios.

  1. El orden alfabético: esto conforme los países y el idioma en donde se encuentran.
  2. El criterio alternado: cuyas bases se encuentran en el Derecho Internacional Público y consiste en lo siguiente. Sí el país A tiene su firma a la izquierda del documento-lugar de honor- y el país B lo tiene a la derecha en un ejemplar -segundo lugar de importancia, en el siguiente ejemplar el país B firmará a la izquierda y el A lo hará a la derecha.

Eventos

Se puede hacer uso de la precedencia inclusive durante el transporte (automóvil, aeronave) los principios que se aplican para ubicarlos dentro de ellos se usan para salir.

Los principios de colocación para los eventos son los siguientes:
  1. De la derecha: es el lugar de honor y se sitúa a la derecha de la persona de la más alta jerarquía, se usa para los eventos que requieren a las personas de pie, como para los eventos que requieran que estén sentados. 
  2. El lateral: se usa en forma decreciente y se toma como lugar de honor el extremo derecho mirando de frente al público. Este principio es ideal para ubicar la precedencia de cuatro personas. 
  3. El de orden lineal: nos indica los lugares de preferencia en los actos donde se camina. La persona de mayor jerarquía va delante y en orden decreciente hacia atrás se acomoda el resto de las personas por orden de importancia. En los casos que se lleve un guía o una persona de la oficina de protocolo, éste se colocará a la izquierda de la persona que lleva el primer lugar en la precedencia.
La precedencia está sujeta a la costumbre del Estado donde se aplica. Por ejemplo, en el caso de los países que tienen una monarquía, el cuerpo diplomático está ubicado inmediatamente después de los miembros de la familia reinante.
En el caso de Reino Unido, se le otorga la precedencia a los embajadores sobre todas aquellas personas que no tengan categoría de altezas reales, los ministros se colocan detrás de los duques y antes que los marqueses.


El decano

El cuerpo diplomatico tiene un decano, quien es un jefe de misión y se nombra de acuerdo con su antigüedad (la fecha que entrega sus cartas credenciales). En el caso de México, tanto la figura del decano como la precedencia se otorga gracias a la entrega de cartas credenciales del embajador o en su caso, del encargado de negocios.

Por ejemplo, podemos resaltar el caso del decano del cuerpo diplomático acreditado en México, el embajador de Arabia Saudita, el Excelentísimo señor Hassan Talat Nazed. Por otro lado resaltar la pecedencia deñ señor Bachari Saleh Ahmed, representante de la República Árabe Saharaui.


Al decano le corresponde ser el portavoz del cuerpo diplomático y representarlos en aquellos actos en los que no les sea posible asistir. Por su parte la esposa del decano, tendrá la misma función con respecto a las esposas de los diplomáticos.
Solo en el caso de que el decano fuera soltero (el caso de los nuncios), entonces el papel lo desempeñará la esposa del jefe de misión que sigue en el orden de la precedencia.



La precedencia en las ceremonias a las que asiste le cuerpo diplomático en un conjunto se fija de la siguiente manera:

  1. El decano
  2. Los titulares de la embajada
  3. Los titulares de legaciones o misiones
Para el caso de misiones diplomáticas que tienen el carácter de misión especial y que se encuentren en igualdad de condiciones, la precedencia se determina de la suguiente forma:

  • El día y hora de llegada
  • El día y la hora de entrega de las cartas credenciales
  • El orden alfabético utilizado 
  • El orden de precedencia de misiones permanentes
Esto depende del acto en que participen.
Por otro lado debemos destacar el uso de banderas, símbolos, formas y demás asuntos que son importantes para la precedencia, por lo cual dejaremos el siguiente vídeo: 
Redacción: Joceline Miranda






Comentarios